La primera Tertulia Cooperativa virtual de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Consumo abarcó el tema sobre consumo responsable, lo que preocupa cada vez más en ámbitos internacionales y que los consumidores están prestando atención.
Su ejecutivo Jorge Cartagena fue el encargado de guiar el encuentro, en el que el coordinador de Cudecoop, Gabriel Isola, hizo una presentación del proyecto “Cooperativas promoviendo el consumo y la producción sostenible como estrategia para enfrentar la crisis post-COVID-19 y profundizar un desarrollo económico sustentable del Uruguay”, una iniciativa de cooperación que se elaboró entre las federaciones y la confederación, y que se presentó ante la Unión Europea.
La discusión y elaboración de la propuesta generó un compromiso entre los dirigentes involucrados, que permitirá mantener el tema entre las inquietudes del movimiento cooperativo. El proyecto promueve la capacitación de unas 50 cooperativas de base en aspectos vinculados a la producción y consumo sostenible, así como el análisis de acciones a implementar en las cadenas cooperativas y en el SíCoop que, como proyecto de intercooperación, sería el vehículo para la creación de una línea de producción basada en el desarrollo sostenible.
Luego fue el turno de Patricia Acosta, química ambiental y agrícola y consultora en planificación y desarrollo sostenible, que hizo una exposición titulada “¿De qué hablamos cuando hablamos de consumo responsable? De los principios cooperativos a los objetivos de producción y consumo sostenibles”. A partir de una definición teórica, Patricia planteó las nociones de desarrollo sostenible y cómo satisfacer las necesidades de consumo de las sociedades.
Planteó cómo el tema está presente desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y su vinculación con los principios y valores cooperativos, en particular con el principio número 7, que apunta a la preocupación por nuestra comunidad. También hizo un repaso del marco jurídico regional y nacional que recoge los conceptos de sostenibilidad, y en particular se detuvo en el Plan Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible, aprobado por decreto en 2019.
Luego señaló una cantidad de preguntas incómodas para empezar a cuestionarnos cómo afecta nuestro consumo al ambiente. Desde cómo se elaboró ese producto hasta cómo se descartará una vez que lo usemos.
Integrantes de varias federaciones cooperativas intervinieron, destacando la iniciativa de FUCC de poner el tema sobre la mesa desde la perspectiva de la capacitación colectiva. Alicia Maneiro, presidenta de Cudecoop y dirigente de FUCVAM, Ramón Gutiérrez de la Unidad Cooperaria Cololó, Ignacio Arboleya del Centro Cooperativista Uruguayo, Ángeles Dati y Julio Arredondo de FUCC, Diego Barrios y Walter Oreggioni de la Unidad de Estudios Cooperativos de la Universidad de la República, Cecilia Tenaglia de Inacoop, Valentina Ferreira de Andariega Hemp y María Silva, de la Mesa Intercooperativa de Florida, fueron algunos de los que participaron planteando distintas líneas de reflexión, como la importancia de la intercooperación para encarar estos temas y los dilemas que plantea la certificación de estas líneas de producción y comercialización.
La próxima Tertulia Cooperativa modalidad virtual, será el 10 de diciembre en la que participará la economista Gabriela Mordecki y hablará sobre las perspectivas económicas para el próximo año.
fuente: www.fucc.coop